martes, 14 de agosto de 2007

Historia de las teorìas de la comunicaciòn

“Historia de las teorías de la comunicación: Los empirismos del nuevo mundo.”
Mattelart Armand, Mattelart Michèle, (1997) “Los empirismos del nuevo mundo” en Historias de las Teorías de la Comunicación”. Paidós (pp 23-40)

Los empirismos del Nuevo Mundo es una introducción a la historia de las principales corrientes de investigación de las Ciencias de la Comunicación.

La teoría de las Ciencias de la Comunicación surge en la ciudad de Chicago, Estados Unidos en 1910. Esta corriente denominada “Escuela de Chicago” tuvo como una de sus principales figuras a Robert Ezra Park (1864-1944) quien fue autor de varios trabajos de investigación entre los que destaca su tesis doctoral de “la masa y el público”. El trabajo de Park como reportero lo hace destacar por su manera de tratar los problemas de la sociedad. Introduce formas de pensar de autores como Tardel y Simmel con quienes desarrolla conceptos cercanos a las “situaciones concretas”, surgiendo instrumentos para el análisis de las actitudes del comportamiento de la sociedad norteamericana. La ciudad de Chicago se convierte en el campo de observación de Park quien inicia trabajos de investigación con comunidades étnicas, principalmente de inmigrantes., surgiendo de esta manera lo que se denominó la “ecología humana”. La ecología humana se define como la ciencia de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, comprendiendo todas las condiciones de existencia (Haeckel, 1859). De esta manera Park conjuntamente con Spencer y Burgués presentan un intento de aplicación sistemática de la ecología vegetal y animal como una forma de estudiar las comunidades humanas. Sus estudios lo llevan a definir que una comunidad humana es una población organizada en un territorio donde la lucha por el espacio es la que rige las relaciones interindividuales.


En la década de los treinta, Lasswell conjuntamente con Lazarfeld y Hovland esquematizaron el llamado "proceso de la comunicación planteando un esquema en el que se enfatiza el ¿quién dice qué por qué canal y a quién con qué efectos?”, definiendo que a este proceso se vincula al medio o canal que permite al emisor dirigirse, simultáneamente, a un gran número de destinatarios. A esta fórmula se le conoce como corriente funcionalista de la investigación de la comunicación (Mass Communication Research) representada también por autores como Merton y Schramm (Moragas, 1981).

De esta manera Lasswell proporciona un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación traduciendo al proceso de comunicación en procesos de investigaciones de análisis del control, del contenido, de los medios de comunicación o soportes, de las audiencias y de los efectos. De acuerdo con Lasswell el proceso de comunicación cumple tres funciones principales en la sociedad: a. la vigilancia del entorno, revelando todo lo que podría amenazar o afectar al sistema de valores de una comunidad o de las partes que la componen, b) la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno y c) la transmisión de la herencia social. A estas funciones Lazasfeld y Merton añaden una cuarta: el entretenimiento.

En 1935 la supremacía de la escuela de Chicago da lugar a la aparición de otras orientaciones teóricas, como la de Talcott Parsons de la Universidad de Hardvard autor de The Structure of Social Action, primer intento de una creación de una ciencia social unificada sobre la base del funcionalismo. La sociología de la acción de Parsons reivindica una ciencia social estructural-funcionalista capaz de “superar las limitaciones de las ciencias sociales particulares y de captar los fenómenos sociales en la totalidad de sus relaciones reciprocas… sino como un sistema de vínculos que definen la estructura de la interacción social” (Bourricaud, 1955).

La teoría del doble flujo de la comunicación (two-step) surge en los años 40 y 50 a partir de estudios de investigación realizados por Lazarsfeld y Eliu Kats, esta teoría pretende medir la influencia de los medios de comunicación en electores de Ohio; de manera similar esta investigación es realizada por Decatour en Illinois para estudiar el comportamiento de los consumidores de la moda y el ocio, específicamente en la elección de películas. Este estudio lleva a Decatour a descubrir la importancia del “grupo primario”, lo que les permite a estos investigadores comprender que el flujo de comunicación es un proceso que se realiza en dos etapas y en el que la función de los “líderes de opinión” resulta decisiva para un grupo, denominando a estos estudios como la teoría del two-step-flow dividiendo el proceso en escalones, de “pasos” (steps) sucesivos por los que debía pasar cualquier adopción de un nuevo producto o de un nuevo comportamiento.

Estos conceptos nos presentan un panorama en el que dependiendo de la corriente ideológica con la que se puede analizar el mensaje enviado a través de cualquier medio, los individuos forman parte de un sistema, por lo que al estar recibiendo mensajes de diferentes maneras y por diferentes medios se ven afectados en sus gustos y deseos.
Actualmente el fenómeno de la presencia masiva de las tecnologías de la información en los ámbitos escolares representa lo que Lasswell denominó como el fenómeno de “la comunicación de masas”, el medio se ha vuelto indispensable para la gestión educativa; dada esta situación es necesario considerar la realización de análisis que nos permitan observar claramente las implicaciones que conlleva el uso y aplicación de las tecnologías de la información en la educación.

En busca del publico

“Cinco tradiciones en busca del público”
Jensen, Klaus B y Rosengren Karl E. (1997)”Cinco tradiciones en busca del publico”, en En busca del Publico. DAYAN, Daniel (Comp.), Gedisa (pp 335-370)

Bruhn y Rosengren hacen un análisis de las grandes tradiciones de investigación que estudian la articulación entre los medios de masas y sus públicos, explicando las convergencias que recientemente han ido apareciendo en las investigaciones sobre la recepción, los usos y los efectos de los medios masivos; tratando de identificar las controversias aparecidas entre las distintas orientaciones teóricas y políticas.

De acuerdo con los autores, las tradiciones de investigación surgen cada vez que aparece un nuevo medio como una reacción de pánico, pues se piensa que los efectos que podrían ocasionar éstos sobre niños y mujeres podrían ser catastróficos, McQuail (1987) clasifica como “miedos confusos y a veces exagerados” esta actitud. Esta aseveración tiene connotaciones en la forma de pensar que varios estudiosos de la educación tuvieron respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo, .a pesar de las visibles ventajas que han demostrado tener éstas.

La convergencia que existe entre las corrientes de la investigación de los efectos y la de los usos y las gratificaciones parece ser algo inevitable ya que ambas teorías tienen como objetivo central el estudio de los efectos que produce sobre el publico los medios y el mensaje.

En el caso de la “investigación sobre los efectos” Mahle (1986) y Rosengren (1988) sostienen que los efectos que tienen los medios sobre la población están sumamente relacionados con las diversas opciones de medios que utilizan ya que el desarrollo tecnológico ha puesto a disposición del publico instrumentos que proporcionan acceso más amplios a la información. “Cambiando incluso la imagen del receptor que ha pasado de ser un receptor pasivamente sometido a la influencia de los mensajes a un utilizador activo y selectivo en relación con los contenidos”.

Esta tendencia de los medios de comunicación han derivado en la diversificación de los campos de estudio surgiendo nuevas formas de estudiar las acciones de los medios sobre la población, una de estas tendencias es la de la investigación sobre los usos y las gratificaciones (U&G) que ha tratado de construir una teoría formal basándose en la psicología, particularmente en el llamado enfoque de
Expectancy-values (Palmgreen y Raybur, 1985; Babrow, 1989) que busca analizar no sólo los efectos que producen los mensajes en el individuo sino también las gratificaciones que obtiene éste al recibir los mensajes al convertirse en un receptor selectivo del medio y del mensaje.

Aunque muchos afirman que el libro tiende a desaparecer, otra corriente que se ha ocupado del campo de la comunicación es la literaria, la que por medio de teorías como las que sostienen tanto el análisis literario, el enfoque culturista y el análisis de recepción ha aportado perspectivas de estudio sobre los mensajes que son enviados a través de la literatura.

El análisis literario –A.L.- (Literary Criticism) sostiene que por medio del libro se puede conducir a las audiencias a experiencias estéticas liberadas de las restricciones de tiempo y de espacio. Los estudios literarios distinguen tres concepciones de la audiencia: la estética de la recepción (las transferencias y transformaciones históricas de temas literarios así como las condiciones de comprensión de la literatura (Iser, 1970;Gauss, 1970;Holub, 1984)), el aspecto micro de la interacción entre el texto y el lector en una variedad de otros enfoques unidos bajo la denominación de reader-response theory (Fisch,1980;Suleiman y Crosman, 1980;Tumpkins,1980) y la orientación sociológica o psicológica desarrollada en Europa y Estados Unidos como la de las revistas Poetics y SPIEL.

Sin embargo el enfoque culturista que aunque parte del mismo interés interpretativo del lector, tiene como objeto de investigación a los públicos y a las prácticas sociales y culturales. Por lo que su interés por las diversas formas culturales de expresión del público van desde la tradición oral hasta los graffiti, incluso cuestionan el sistema educativo, las tradiciones culturales y la manera en que los medios son utilizados (la industria de la publicidad). En el enfoque culturalista se privilegia el nivel del mensaje y de los discursos, se intenta combinar una perspectiva centrada en los textos con una concepción sociosistémica de la recepción.

De igual manera que el análisis de recepción y el enfoque culturista, el análisis de recepción tiene por interés reforzar el poder del público. Mediante el planteamiento de la pregunta :¿en qué aspectos difieren los públicos específicos en la producción social del sentido? propone programas de aprendizaje del lenguaje de los medios y sugieren a las instancias reguladoras el reacondicionamiento de las instituciones dedicadas a la comunicación y la cultura teniendo en cuenta el interés de los públicos.

Bruhn y Rosengren consideran que la relación que existe entre estas diferentes teorías finalmente pueden converger hacia un interés común que es el de analizar las diferentes maneras en que los medios y los mensajes inciden sobre el publico o las audiencias. La propuesta que presentan para que esta conciliación se pudiera dar la plantean mediante la práctica de a) Una teoría de las estructuras sociales situaría los medios y sus públicos, b) Una teoría del discurso daría cuenta de la naturaleza de las representaciones ofrecidas por los medios (visuales, auditivos o impresos) y c)Una teoría de las disposiciones socioculturales y socio psicológicas que rija el acceso de los individuos a los contenidos de los medios describiría su interacción con éstos, lo que posibilitaría una convergencia entre ellos.

Comentario: Los autores hacen una descripción detallada de las principales teorías de la Comunicación. Aunque el texto es una publicación de 1997, tiene bastante actualidad con respecto a la manera en que se puede hacer un análisis de la forma en que usan los medios de las tecnologías de la información en todos los aspectos: cultural, social y educativo, incluyendo el mismo uso que se les ha dado en áreas científicas y tecnológicas

La lectura contiene conocimientos que son interesantes y de suma importancia, que me proporciona los conceptos necesarios para realizar un análisis crítico de las implicaciones que conlleva la aplicación y usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la escuela.

martes, 7 de agosto de 2007

Iniciando el diálogo

Este es el inicio de una nueva experiencia educativa. En esta ocasión los temas que trataré en este blog son de Comunicación y Educación, en un sentido más específico y de acuerdo con los objetivos académicos de este último Módulo de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, de la cual soy alumna, a la Educomunicación.

Mis expectativas respecto a este Módulo son obtener los conceptos teóricos necesarios relacionados con las Ciencias de la Comunicación y sus implicaciones con el uso de las Tecnologías Informáticas y la Comunicación en el ámbito educativo. Estos temás me serán sumamente importantes para el desarrollo de mi tema de investigación que tiene como objetivo analizar el impacto en los profesores cuando conocen, usan y aplican las TIC en sus actividades docentes y académicas.

Pero y ¿qué es la Educomunicación? En un tema en el que me declaro poco conocedora y para aquellos que como yo, no tienen mucha idea de qué significa este concepto, aquí una definición:

Educomunicación

En 1979, la UNESCO concluyó que la Educomunicación (educación en materia de comunicación) incluye “todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación”.

Visita esta página:
http://www.airecomun.com/educo.htm en la que encontrarás varios temas de interés.

Asi que... ¡comencemos¡